Hoya del Castillo – Vinos del Alto Turia

La zona vitícola del Alto Turia, está situada en la comarca valenciana de La Serranía, en las estribaciones que conducen a la Sierra de Javalambre.
El terreno es de naturaleza arenisca y calcárea, muy accidentado, donde nuestros viñedos se cultivan en pequeños planos y mesetas, rodeados por barrancos y montañas, situados entre 835 y 1.100 metros de altitud.

Las áreas forestales, que ofrecen una gran riqueza de flora y fauna, alternan con los campos de secano, donde se cultiva el cereal, el almendro, nogales y vid, entre cerros, torrenteras, hoyas y llanos.

En este hábitat se encuentran nuestras parcelas, como la del emblemático paraje de la Hoya del Castillo, que da nombre a nuestros vinos, y otras como Los Cerraos, Cañada Guaita, Prado Saladar, Mailesa, Las Quinchas, Salobrar, Hoya Lacha, Plano de Alpuente, Cañada Matías, Piedra de los Frailes o el Solanar.

Mancomunidad del Alto Turia

La Mancomunidad del Alto Turia ha sido declarada por sus características singulares Reserva de la Biosfera, un prestigioso reconocimiento internacional dentro del Programa MAB de la UNESCO. Con ello se fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible por parte del ser humano.
Reserva de la Biosfera / Alto turia

Movimiento Starlight

Además, la Mancomunidad del Alto Turia cuenta con la certificación de la Fundación Starlight, creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) e integrada en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), está apoyada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y por la Organización Mundial de Turismo (UNWTO).
Su principal fin es la difusión de la astronomía y la promoción, coordinación y gestión del movimiento Starlight, que lucha por proteger la visión del firmamento, consciente de que, al hacerlo, cuida de un patrimonio científico y cultural que es de todos, a la vez que salvaguarda el hábitat de un gran número de especies que necesitan de la obscuridad de la noche para su pervivencia.

Simón de Rojas Clemente y Rubio

En Titaguas nació y residió en varios momentos de su apasionante vida el botánico Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-1827), hijo de Joaquín Clemente Collado y de Juliana Rubio Polo. Fue el autor del “Ensayo sobre las Variedades de la vid común que vegetan en Andalucía”,
considerado como el primer tratado realmente científico de ampelografía. El Real Jardín Botánico de Madrid conserva el más antiguo de todos los herbarios de variedades de vid, que proporciona una visión única de su cultivo en un momento crucial, previo a la plaga de la filoxera en el siglo XIX.